BAIT (Sección Memoria Histórica)

Lo primero que llama la atención de esta Bait es su portentosa presencia visual. Y es que, acostumbrados a un cine en el que el CGI apabulla casi en cada plano que vemos, deleitarse con el grano de la película de una cámara Kodak de 16 mm de 1976, como la usada para rodar esta cinta, revelada a mano además por el propio director, es un placer poco habitual. Ello la hace poseedora de una originalidad y atrevimiento estético que evidentemente hay que destacar, y pone a su creador Mark Jenkin (autor de la dirección, guion, música, fotografía y montaje) en el punto de mira para seguir su trabajo en el futuro.
Ganadora al BAFTA al mejor debut británico el pasado año, Bait es una obra rotunda y muy personal, que conecta con el trabajo que el Free Cinema realizaba en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, ahondando en la temática social de la lucha de clases y centrando su historia en la gentrificación de un pequeño pueblo de pescadores.
Martin es un pescador sin barco propio. Sobrevive vendiendo lo que pesca a los pubs y bares del pueblo, tratando de reunir el dinero necesario para comprar un bote. Su hermano Steven hace tiempo que dejó de luchar y ahora saca el barco de su padre alquilándola para despedidas de soltero y turistas. Lo que provocará un enfrentamiento entre ambos hermanos. Una familia de la ciudad ha comprado la vieja casa familiar, la hija urbanita se enamora de un joven lugareño y alterna con los adolescentes del pueblo, el hijo no acepta tal integración e incluso roba a los pescadores. Otro enfrentamiento está a las puertas.
Montaje fragmentado al límite, fundiendo y mezclando mundos distintos, casi opuestos. Diálogos que se mezclan (dos conversaciones en el mismo lugar que se van intercalando), haciendo que los propios personajes, sus intereses y esperanzas se fundan.
Propuesta arriesgada y poderosa, proyecta un mundo áspero (como las imágenes que lo presentan), y que visualmente queda grabado en la retina durante mucho tiempo.
Bait

Reino Unido, 2019 (88'
Dirección, guion, fotografía, música y montaje: Mark Jenkin. Producción: Kate Byers, Linn Waite. Intérpretes: Edward Rowe, Mary Woodvine, Giles King, Simon Shepherd, Chloe Endean, Janet Thirlaway, Isaac Woodvine, Martin Ellis, Jowan Jacobs, Georgia Ellery, Molly Hawkins, Lewis Grimshaw.

 

SYSTEM CRASHER (Sección Generación)

Seleccionada por Alemania para representar a su país en la última edición de los Oscars, la película de Nora Fingscheidt arrasó en la edición de este año de los premios de la industria alemana donde se llevó ocho premios, incluyendo los de mejor película, dirección, guion, actor y actriz, premio que fue para Helena Zengel, su jovencísima protagonista (cuando grabó la película tenía sólo siete años).
System crasher nos cuenta la historia de Benni, una cría de 9 años que se comporta de manera salvaje y caprichosa, debido a un trauma infantil que en ningún momento llega a esclarecerse. Deambulando cada día entre casas de acogida o centros de menores, su único sueño es volver con su madre, tener un poco de amor, pero ésta, incapaz de controlar sus repentinos ataques de ira, desesperada, es la que la entrega al estado cada vez que la pequeña se escapa.
Fingscheidt nos presenta un retrato duro y sin concesiones del problema, mostrando la dureza de la situación que supone tener un hijo con esta problemática, y la lucha terrible a la que se deben enfrentar padres y educadores. El ritmo es frenético, y las sensaciones que deja en el espectador van alternando entre la pena y la lástima, y la desesperación y el rechazo, ante un comportamiento que puede resultar agotador.
Las dos horas de duración de la película, que lo mismo podían haber sido tres o siete, parecen no desembocar en ningún sitio. Los personajes apenas evolucionan en todo el desarrollo de la trama. Aunque lo cierto es que eso es quizás lo más realista. Es un problema que no se arregla tan fácilmente, y cerrar con un final almibarado hubiera sido contraproducente.
systemcrasher2

Alemania, 2019 (125')
Título original: Systemsprenger. Dirección y guion: Nora Fingscheidt. Producción: Peter Hartwig, Jakob Weydemann, Jonas Weydemann. Fotografía: Yunus Roy Imer. Música: John Gürtler. Montaje: Stephan Bechinger, Julia Kovalenko. Intérpretes: Helena Zengel, Albrecht Schuch, Gabriela Maria Schmeide, Lisa Hagmeister, Melanie Straub, Victoria Trauttmansdorff, Maryam Zaree, Tedros Teclebran, Matthias Brenner.

 

THOSE WHO REMAINED (Sección Memoria Histórica)

Historia delicada y tierna, Those who remained, que fue seleccionada por Hungría para representarla en los Oscars,  se centra en las secuelas de la guerra y de los campos de concentración en las personas que sobrevivieron a ellos, y que ahora, de vuelta a su hogar tras el final del conflicto deben aprender a gestionar los sentimientos, el trauma y la pérdida de los que querían.
Aladár es un ginecólogo de 42 años que perdió en los campos a mujer e hijos. Vive de modo taciturno, callado. Klára, una adolescente peleada con el mundo, y que también perdió a su familia en la guerra, aunque continúa en fase de negación, pensando que regresarán tarde o temprano, llega un día a su consulta. Ambos, en cierto modo, se adoptarán, y él, quizás empujado en cierto modo por ella, asumirá el papel de tutor, y ella se mudará a su casa. Los nazis ya no están, pero la Unión Soviética y el Partido Comunista de Lenin gobiernan ahora, las restricciones y los espías están por todos lados, y la cercanía de Aladár y Klára, que sólo buscan el calor familiar, pronto despertarán suspicacias.
A pesar de ser la ópera prima de Tóth, el director sabe retratar de manera moderada, con elegancia y sensibilidad, los temas de la identidad, el totalitarismo, la miseria humana, el dolor por la pérdida. Y lo hace sin estridencias, con un tempo lento, pero no aburrido, invitando a la meditación sobre la dificultad de superar el duelo. Como dice Klára, aunque es una bendición sobrevivir cuando otros han muerto, es más duro para los que se quedan que para los que se van.
thosewhoremained

Hungría, 2019 (83')
Título original: Akik maradtak. Director: Barnabás Tóth. Producción: Ernõ Mesterházy, Mónika Mécs. Guion: Klára Muhi, Barnabás Tóth, basado en la novela de Zsuzsa F. Varconyi. Fotografía: Gábor Marosi. Música: László Pirisi. Montaje: Ágnes Mógor. Intérpretes: Károly Hajduk, Abigél Szõke, Mari Nagy, Barnabás Horkay, Katalin Simkó, Andor Lukáts, Judit Marosvölgyi, Zsolt Zayzon, Adél Jordán, Lujza Emma Tóth.

 

HOW TO FAKE A WAR (Sección Controversia)

Del mismo modo que pasaba en La cortina de humo (Barry Levinson, 1997), de hecho los propios protagonistas de la película la mencionan, en How to fake a war (el título es terriblemente explícito en lo que se cuenta) se aprovecha la facilidad para manipular imágenes, para lanzar mensajes falsos que son rápidamente creídos por la audiencia, con la intención de lograr un objetivo que nada tiene que ver con lo que se está contando. Y en ambos casos se informaba de un conflicto bélico inexistente en la Europa del Este.
Kate es la responsable de relaciones públicas del rapero Harry Hope, toda una superestrella, que está a punto de dar un gran concierto benéfico contra la guerra entre Georgia y Urkham. Pero todo se va al traste cuando, unos días antes, se firma una tregua entre ambos. Con lo que Kate se verá forzada por Hope, que desea ganar el Nobel de la Paz por su lucha en el conflicto, a viajar junto a su equipo y a su hermana adolescente (recien contratada como becaria) al frente para inventar una guerra que ya no existe, y que los grandes medios informen sobre él. Por lo menos hasta que se celebre el concierto.
La premisa de partida es buena, y hay muchos momentos donde el humor puede sobrepasar límites que algunos pueden entender como intolerables. Aunque no seré yo el que la critique en ese aspecto. Al contrario, How to fake a war quizás peque en algunos momentos de falta de atrevimiento. En un momento en el que las fake news están tan en boga y la obsesión por la fama marca la vida de millones de personas en las redes sociales, no es descabellado pensar que sean esas las causas del comienzo de la Tercera Guerra Mundial. Ese es uno de los aciertos en el tratamiento de la historia.
Destaca también el trabajo actoral del trío de intérpretes que forman Katherine Parkinson, Jay Pharoah y la siempre adorable Lily Newmark (a la que descubrimos en la fantástica Pin cushion).
howtofake

Irlanda-Georgia, 2019 (84')
Dirección: Rudolph Herzog. Producción: Mike Downey, Vladimer Katcharava, Sam Taylor. Guion: Tim Price. Fotografía: Peter Zeitlinger. Música: Zviad Mgreby. Montaje: Anne Sopel, Julian Ulrichs. Intérpretes: Katherine Parkinson, Lily Newmark, Jay Pharoah, Daryl McCormack, Ali Cook, Lasha Kankava, Samuel Vargu.

 

SISTER (Sección Generación)

Rayna, la protagonista de esta película, se aburre en su pueblo de mala muerte, en un pequeño puesto que vende figurillas de barro que ella misma, su hermana y su madre hacen con la arcilla que extraen de una cantera cercana. Por ello cuenta mentiras. Una tras otra. A cual más gorda. De una vida trágica que en realidad no ha tenido. El cúmulo de falsedades acaba por atraparla y socavar el mundo ordenado de su hermana mayor. Mientras, las dos jóvenes acaban por descubrir los secretos de su madre.
La directora ofrece un retrato crítico con todo lo que muestra. No es nada fácil ganarse la vida en un país como Bulgaria, al menos fuera de las grandes ciudades. La familia protagonista malvive con las figuritas de terracota, y el bruto Miro, roba coches y manipula los bastidores para poder venderlos. La policía es reflejo de abusos sexuales y corrupción. La sanidad es decadente y apenas atienden a los enfermos… Nada ni nadie parece salvarse. De ahí, quizás, las mentiras de Rayna, que busca una salida, mejorar su mundo.
Es impresionante, eso sí, la presencia (casi permanente) de la protagonista, Monika Naydenova, y su evolución en la historia, a pesar de todo. Y algunos momentos visuales que calan y que resultan significativos (como el largo plano final).
sister

Bulgaria-Catar, 2019 (86')
Título original: Sestra. Dirección y montaje: Svetla Tsotsorkova. Producción: Khalil Benkirane, Svetoslav Ovtcharov. Guion: Svetoslav Ovtcharov, Svetla Tsotsosrkova. Fotografía: Vesselin Hristov. Intérpretes: Monika Naydenova, Svetlana Yancheva, Assen Blatechki, Elena Zamyarkova, Valentin Ganev, Ivan Savov.